
BAREMO DE INDEMNIZACIÓN DE ACCIDENTES
BAREMO DE INDEMNIZACIÓN DE ACCIDENTES
BAREMO DE INDEMNIZACIÓN DE ACCIDENTES: Para el calculo de las indemnizaciones si tienen que tener en cuenta distintos parámetros, en primer lugar deberemos determinar que tipo de incapacidad es aplicable; pueden ser bien temporal o permanente. (Fuente BOE).1.- INDEMNIZACIONES POR INCAPACIDAD TEMPORAL:
Durante la estancia hospitalaria | 71,84 |
Sin estancia hospitalaria: | |
Impeditivo | 58,41 |
No Impeditivo | 31,43 |
Factor corrector de incremento de la indemnización en relación con los ingresos de la victima: | |
Hasta 28.758,81 euros | Hasta el 10% |
De 28.758,82 a 57.517,60 euros | Del 11 al 25% |
De 57.517,61 hasta 95.862,67 euros | Del 26 al 50% |
Más de 95.862,67 euros | Del 51 al 75% |
- Días impeditivos: periodo de curación es aquel en que la víctima ha estado incapacitada total o parcialmente para sus ocupaciones o actividades habituales
- Días no impeditivos: periodo de curación en que la víctima si ha podido realizar sus actividades cotidianas (ocio, trabajo, deporte, familia) pero mantiene tratamiento médico.
2.- INDEMNIZACIONES POR LESIONES PERMANENTES E INCAPACIDAD PERMANENTE.
Indemnizaciones básicas por lesiones permanentes (incluidos daños morales) Valores del punto en euros- Lesiones permanentes: En función de las secuelas un médico Forense determinara los puntos correspondientes a la lesión, trasladándose posteriormente a la cuantía económica; conforme la siguiente tabla: Si quiere saber los puntos, puede consultar la pestaña inferior.
Puntos | Hasta 20 años | De 21 a 40 años | De 41 a 55 años | De 56 a 65 años | Más de 65 años |
Euros 2014 | Euros 2014 | Euros 2014 | Euros 2014 | Euros 2014 | |
1 | 852,40 | 789,14 | 725,87 | 668,23 | 598,10 |
2 | 878,70 | 811,68 | 744,65 | 686,72 | 607,58 |
3 | 902,31 | 831,85 | 761,35 | 703,23 | 617,15 |
4 | 923,24 | 849,61 | 775,94 | 717,76 | 622,33 |
5 | 941,48 | 864,98 | 788,45 | 730,29 | 627,63 |
6 | 957,04 | 877,97 | 798,88 | 740,83 | 631,54 |
7 | 977,61 | 895,63 | 813,61 | 755,32 | 639,08 |
8 | 996,14 | 911,50 | 826,79 | 768,34 | 645,58 |
9 | 1.012,70 | 925,56 | 838,40 | 779,84 | 651,02 |
10-14 | 1.027,22 | 937,83 | 848,45 | 789,87 | 655,44 |
15-19 | 1.207,26 | 1.105,04 | 1.002,79 | 929,98 | 731,43 |
20-24 | 1.372,62 | 1.258,60 | 1.144,58 | 1.058,69 | 800,84 |
25-29 | 1.537,65 | 1.411,75 | 1.285,88 | 1.187,07 | 871,72 |
30-34 | 1.692,14 | 1.555,16 | 1.418,18 | 1.307,27 | 937,85 |
35-39 | 1.836,34 | 1.689,03 | 1.541,71 | 1.419,51 | 999,37 |
40-44 | 1.970,56 | 1.813,64 | 1.656,73 | 1.523,94 | 1.056,42 |
45-49 | 2.095,03 | 1.929,22 | 1.763,42 | 1.620,80 | 1.109,08 |
50-54 | 2.210,03 | 2.036,02 | 1.862,01 | 1.710,32 | 1.157,46 |
55-59 | 2.363,03 | 2.177,79 | 1.992,55 | 1.829,20 | 1.226,25 |
60-64 | 2.513,02 | 2.316,79 | 2.120,56 | 1.945,76 | 1.293,65 |
65-69 | 2.660,10 | 2.453,07 | 2.246,05 | 2.060,05 | 1.359,76 |
70-74 | 2.804,28 | 2.586,67 | 2.369,09 | 2.172,09 | 1.424,55 |
75-79 | 2.945,61 | 2.717,65 | 2.489,71 | 2.281,94 | 1.488,07 |
80-84 | 3.084,20 | 2.846,06 | 2.607,95 | 2.389,65 | 1.550,36 |
85-89 | 3.220,04 | 2.971,97 | 2.723,90 | 2.495,20 | 1.611,43 |
90-99 | 3.353,26 | 3.095,41 | 2.837,55 | 2.598,72 | 1.671,30 |
100 | 3.483,84 | 3.216,41 | 2.948,98 | 2.700,25 | 1.729,99 |
- Incapacidad permanente parcial para la ocupación u actividad habitual sin impedir tareas fundamentales de la misma, el baremo establece cuantías hasta 19.172,54 €.
- Incapacidad permanente total para la ocupación u actividad habitual se establecen cuantías hasta 95.862,67 €.
- Incapacidad absoluta para cualquier ocupación u actividad, el baremo establece cuantías hasta 191.725,34 €.
- Grandes Invalidos: estados de coma vigil o vegetativos crónicos, paraplejia y tetraplejia, ceguera, alteraciones mentales o psíquicas…) establece cuantías hasta 382.303,74 €, la legislación también establece cuantías para adecuación de la vivienda (hasta 95.000) como para cuidados y atención (hasta 145.000€) que se sumarán a las cantidades anteriores.
3.- INDEMNIZACIONES POR MUERTE.
Dependiendo de las circunstancias del fallecido y sus familiares, los beneficiarios pueden ser los hijos, conyuge, padres, hermanos, abuelos y dependiendo de las circunstancias y grado de afinidad familiar les corresponden indemnizaciones hasta y 172.552 €, estas cuantías pueden verse incrementadas hasta un 75%. FACTORES DE CORRECCIÓN POR FALLECIMIENTO Circunstancias familiares especiales:- Discapacidad física o psíquica acusada (anterior al accidente) del perjudicado/beneficiario: Si es cónyuge o hijo menor: Del 75 al 100.
- Si es hijo mayor con menos de veinticinco años: Del 50 al 75.
- Cualquier otro perjudicado/beneficiario: Del 25 al 50.
- Si es menor: Del 30 al 50.
- Si es mayor, con menos de veinticinco años: Del 20 al 40.
- Si es mayor, con más de veinticinco años: Del 10 al 25.
- Con hijos menores: Del 75 al 100.
- Sin hijos menores: Con hijos menores de veinticinco años: Del 25 al 75.
- Sin hijos menores de veinticinco años: Del 10 al 25.
- Si el concebido fuera el primer hijo: Hasta el tercer mes de embarazo 13.104,69 €. A partir del tercer mes: 34.945,85 €.
- Hasta el tercer mes: 8.736,46 €. A partir del tercer mes: 17.472,91 €.
Descripción de las secuelas | Puntuación |
CABEZA | |
CRANEO | |
Pérdida de sustancia ósea: | |
Que no requiere craneoplastia | 1-5 |
Que requiere craneoplastia | 5-15 |
Síndromes neurológicos de origen central: | |
Síndromes no motores: | |
Afasia: | |
Motora (Broca) | 25-35 |
Sensitiva (Wernicke) | 35-45 |
Mixta | 50-60 |
Amnesia: | |
De fijación o anterógrada (incluida en deterioro de las funciones cerebrales superiores integradas). | |
De evocación o retrógrada (incluida en el síndrome postconmocional). | |
Epilepsia: | |
Parciales o focales: | |
Simples sin antecedentes, en tratamiento y con evidencia electroencefalográfica | 1-10 |
Complejas | 10-20 |
Generalizadas: | |
Ausencias sin antecedentes y controlada médicamente | 5 |
Tónico-clónicas: | |
Bien controlada médicamente | 15 |
No controlada médicamente: | |
Con dificultad en las actividades de la vida diaria | 55-70 |
Que impide las actividades de la vida diaria | 80-90 |
Deterioro de las funciones cerebrales superiores integradas, acreditado mediante pruebas específicas (Outcome Glasgow Scale): | |
Leve (limitación leve de las funciones interpersonales y sociales de la vida diaria) | 10-20 |
Moderado (limitación moderada de algunas, pero no de todas las funciones interpersonales y sociales de la vida cotidiana; existe necesidad de supervisión de las actividades de la vida diaria) | 20-50 |
Grave (limitación grave que impide una actividad útil en casi todas las funciones sociales e interpersonales diarias; requiere supervisión continua y restricción al hogar o a un centro) | 50-75 |
Muy grave (limitación grave de todas las funciones diarias que requiere una dependencia absoluta de otra persona, no es capaz de cuidar de sí mismo) | 75-90 |
Fístulas osteodurales | 1-10 |
Síndromes extrapiramidales (valorar según alteraciones funcionales). | |
Derivación ventrículo-peritoneal, ventrículo-vascular (por hidrocefalia postraumática) según alteración funcional | 15-25 |
Estado vegetativo persistente | 100 |
Síndrome cerebeloso unilateral | 50-55 |
Síndrome cerebeloso bilateral | 75-95 |
Síndromes motores: | |
isartria | 10-20 |
Ataxia | 10-35 |
praxia | 10-35 |
Hemiplejía (según dominancia) | 80-85 |
Hemiparexia (según dominancia): | |
Leve | 15-20 |
Moderada | 20-40 |
Grave | 40-60 |
Otros déficit motores de extremidades de origen central: asimilar y valorar conforme a los supuestos indicados en las mismas lesiones de origen medular (los valores mayores se otorgarán según dominancia y existencia de espasticidad). | |
Síndromes psiquiátricos: | |
Trastornos de la personalidad: | |
Síndrome posconmocional (cefaleas, vértigos, alteraciones del sueño, de la memoria, del carácter, de la libido) | 5-15 |
Trastorno orgánico de la personalidad: | |
Leve (limitación leve de las funciones interpersonales y sociales diarias) | 10-20 |
Moderado (limitación moderada de algunas, pero no de todas las funciones interpersonales y sociales de la vida cotidiana, existe necesidad de supervisión de las actividades de la vida diaria) | 20-50 |
Grave (limitación grave que impide una actividad útil en casi todas las funciones sociales e interpersonales diarias, requiere supervisión continua y restricción al hogar o a un centro) | 50-75 |
Muy grave (limitación grave de todas las funciones diarias que requiere una dependencia absoluta de otra persona: no es capaz de cuidar de sí mismo) | 75-90 |
Trastorno del humor: | |
Trastorno depresivo reactivo | 5-10 |
Trastornos neuróticos: | |
Por estrés postraumático | 1-3 |
Otros trastornos neuróticos | 1-5 |
Agravaciones: | |
Agravación o desestabilización de demencia no traumática (incluye demencia senil) | 5-25 |
Agravación o desestabilización de otros trastornos mentales | 1-10 |
CARA | |
Sistema osteoarticular | |
Alteración traumática de la oclusión dental por lesión inoperable (consolidación viciosa, pseudoartrosis del maxilar inferior y/o superior, pérdida de sustancias, etc.). | |
Con contacto dental: | |
Unilateral | 5-15 |
Bilateral | 1-5 |
Sin contacto dental | 15-30 |
Deterioro estructural de maxilar superior y/o inferior (sin posibilidad de reparación). Valorar según repercusión funcional sobre la masticación | 40-75 |
Pérdida de sustancia (paladar duro y blando): | |
Sin comunicación con cavidad nasal | 20-25 |
Con comunicación con cavidad nasal (inoperable) | 25-35 |
Limitación de la apertura de la articulación témporo-mandibular (de 0 a 45 mm) según su repercusión | 1-30 |
Luxación recidivante de la articulación témporo-mandibular: | |
Luxación entre los 20-45 mm de apertura | 5-10 |
Luxación entre los 0-20 mm de apertura | 10-25 |
Subluxación recidivante de la articulación témporo-mandibular | 1-5 |
Material de osteosíntesis | 1-8 |
Boca | |
Dientes (pérdida completa traumática): | |
De un incisivo | 1 |
De un canino | 1 |
De un premolar | 1 |
De un molar | 1 |
Lengua: | |
Trastornos cicatriciales (cicatrices retráctiles de la lengua que originan alteraciones funcionales (tras reparación quirúrgica) | 1-5 |
Amputación: | |
Parcial: | |
Menos del 50 % | 5-20 |
Más del 50 % | 20-45 |
Total | 45 |
Alteración parcial del gusto | 5-12 |
Nariz | |
Pérdida de la nariz: | |
Parcial | 5-25 |
Total | 25 |
Alteración de la respiración nasal por deformidad ósea o cartilaginosa | 2-5 |
Sinusitis crónica postraumática | 5-12 |
Sistema olfatorio y gustativo | |
Disosmia | 2 |
Hiposmia | 3-6 |
Anosmia | 7 |
Anosmia con alteraciones gustativas | 7-10 |
Sistema ocular | |
Globo ocular: | |
Ablación de un globo ocular | 30 |
Ablación de ambos globos oculares | 90 |
Esclerocórnea: | |
Leucoma (valorar según pérdida de campo visual). | |
Iris: | |
Alteraciones postraumáticas de iris (valorar la pérdida de la agudeza visual y añadir de 1-5 puntos en caso de trastorno de la acomodación) | 1-5 |
Cristalino: | |
Catarata postraumática inoperable (valores según agudeza visual). | |
Afaquia unilateral tras fracaso quirúrgico; valorar según trastorno de la agudeza visual VER TABLA A Y B y añadir 5 puntos. | |
Colocación de lente intraocular | 5 |
Anejos oculares: | |
Músculos: parálisis de uno o varios músculos (ver pares craneales). | |
Entropión, tripiasis, ectropión, cicatrices viciosas | 1-10 |
Maloclusión palpebral: | |
Unilateral | 1-6 |
Bilateral | 6-15 |
Ptosis palpebral: | |
Unilateral (añadir pérdida del campo visual) | 2-8 |
Bilateral (añadir pérdida del campo visual) | 8-16 |
Alteraciones constantes y permanentes de la secreción lacrimal (por exceso o por defecto). | |
Unilateral | 1-6 |
Bilateral | 6-12 |
Manifestaciones hiperestésicas o hipoestésicas | 1-5 |
Campo visual: | |
Visión periférica: | |
Hemianopsias: | |
Homonimas | 35-45 |
Heterónimas: | |
Nasal | 40-50 |
Temporal | 30-40 |
Cuadrantanopsias: | |
Nasal inferior | 10-20 |
Nasal superior | 3-8 |
Temporal inferior | 3-8 |
Temporal superior | 2-7 |
Escotomas yuxtacentrales | 5-20 |
Visión central: | |
Escotoma central | 15-20 |
Función óculo-motriz: | |
Diplopía: | |
En posiciones altas de la mirada (menos de 10º de desviación) | 1-10 |
En el campo lateral (menos de 10º de desviación) | 5-15 |
En la parte inferior del campo visual (menos de 10º de desviación) | 10-20 |
En todas las direcciones, obligando a ocluir un ojo (desviación de más de 10º) | 20-25 |
Agudeza visual: | |
Déficit de la agudeza visual (VER TABLA A Y B) | |
Pérdida de visión de un ojo | 25 |
Nota: si el ojo afectado por el traumatismo tenía anteriormente algún déficit visual, la tasa de agravación será la diferencia entre el déficit actual y el existente. | |
Ceguera | 85 |
Sistema auditivo | |
Deformación importante del pabellón auditivo o pérdida: | |
Unilateral | 1-4 |
Bilateral | 4-8 |
Acúfenos | 1-3 |
Vértigos (objetivados con los test correspondientes): | |
Esporádicos | 1-3 |
Persistentes | 15-30 |
Déficit de la agudeza auditiva , TABLA C | 1-70 |
Nota: si el oído afectado por el traumatismo tenía anteriormente algún déficit de la audición, la tasa de agravación será la diferencia entre el déficit actual y el existente. |
Descripción de las secuelas | Puntuación |
TRONCO | |
COLUMNA Y PELVIS | |
Artrosis postraumática sin antecedentes | 1-8 |
Agravación artrosis previa al traumatismo | 1-5 |
Osteítis vertebral postraumática sin afectación medular | 30-40 |
Material de osteosíntesis en columna vertebral | 5-15 |
Fractura acuñamiento anterior/aplastamiento: | |
Menos de 50 % de la altura de la vértebra | 1-10 |
Más del 50 % de la altura de la vértebra | 10-15 |
Cuadro clínico derivado de hernia/s o protusión/es discal/es operada/s o sin operar; se considera globalmente todo el segmento afectado de la columna (cervical, torácica o lumbar) | 1-15 |
Alteraciones de la estática vertebral posfractura (valor según arco de curvatura y grados) | 1-20 |
Algias postraumáticas: | |
Sin compromiso radicular | 1-5 |
Con compromiso radicular | 5-10 |
Columna cervical: | |
Limitación de la movilidad de la columna cervical | 5-15 |
Síndrome postraumático cervical (cervicalgia, mareos, vértigos, cefaleas) | 1-8 |
Columna tóraco-lumbar: | |
Limitación de la movilidad de la columna tóraco-lumbar | 2-25 |
Sacro y pelvis: | |
Disyunción púbica y sacroilíaca (según afectación sobre estática vertebral y función locomotriz) | 5-12 |
Estrechez pélvica con imposibilidad de parto por vía natural | 5-10 |
CUELLO C | |
Faringe: | |
Estenosis con obstáculo a la deglución | 12-25 |
Esófago: | |
Divertículos esofágicos postraumáticos | 15-20 |
Trastornos de la función motora | 15-20 |
Hernia de hiato esofágica (según trastorno funcional) | 2-20 |
Fístula esófago-traqueal inoperable | 10-35 |
Fístula externa | 10-25 |
Laringe: | |
Estenosis: | |
Estenosis cicatriciales que determinen disfonía | 5-12 |
Estenosis cicatriciales que determinen disnea de esfuerzo sin posibilidad de prótesis | 15-30 |
Parálisis: | |
Parálisis de una cuerda vocal (disfonía) | 5-15 |
Parálisis de dos cuerdas vocales (afonía) | 25-30 |
Tráquea: | |
Traqueotomizado con necesidad permanente de cánula | 35-45 |
Estenosis traqueal (valorar insuficiencia respiratoria). | |
TORAX | |
Sistema óseo: | |
Fractura de costillas/esternón con neuralgias intercostales esporádicas y/o persistentes | 1-6 |
Parénquima pulmonar: | |
Secuelas postraumáticas pleurales según repercusión funcional | 10-15 |
Resección: | |
R. parcial de un pulmón (añadir valoración de insuficiencia respiratoria) | 5 |
R. total de un pulmón (neumonectomía) (añadir valoración de insuficiencia respiratoria) | 12 |
Parálisis del nervio frénico (se valorará la insuficiencia respiratoria). | |
Función respiratoria: | |
Insuficiencia respiratoria restrictiva (cuantificar según espirometría): | |
Restricción tipo I (100-80 %) | 1-10 |
Restricción tipo II (80-60 %) | 10-30 |
Restricción tipo III (60-50 %) | 30-60 |
Restricción tipo IV (R 50 %) | 60-90 |
Mamas: | |
Mastectomía: | |
Unilateral | 5-15 |
Bilateral | 15-25 |
ABDOMEN Y PELVIS | |
Estómago: | |
Gastrectomía: | |
Parcial | 5-15 |
Subtotal | 15-30 |
Total | 45 |
Intestino delgado: | |
Fístulas: | |
Sin trastorno nutritivo | 3-15 |
Con trastorno nutritivo | 15-30 |
Yeyuno-ilectomía parcial o total (según repercusión funcional) | 5-60 |
Intestino grueso: | |
Colectomía: | |
Parcial: | |
Sin trastorno funcional | 5 |
Con trastorno funcional | 5-30 |
Total | 60 |
Sigma, recto y ano: | |
Incontinencia con o sin prolapso | 20-50 |
Colostomía | 40-50 |
Hígado: | |
Alteraciones hepáticas: | |
Leve (sin trastornos de la coagulación ni citolisis, pero con colestasis) | 1-15 |
Moderada (ligera alteración de la coagulación y/o signos mínimos de citolisis) | 15-30 |
Grave (alteración severa de la coagulación, citolisis y colestasis) | 30-60 |
Lobectomía hepática sin alteración funcional | 10 |
Extirpación vesícula biliar | 5-10 |
Fístulas biliares | 15-30 |
Páncreas: | |
Alteraciones postraumáticas | 1-15 |
Bazo: | |
Esplenectomía: | |
Sin repercusión hemato-inmunológica | 5 |
Con repercusión hemato-inmunológica | 10-15 |
Hernias y adherencias (inoperables): | |
Inguinal, crural, epigástrica | 10-20 |
Adherencias peritoneales | 8-15 |
Eventraciones | 10-20 |
Riñón: | |
Nefrectomía: | |
Nefrectomía unilateral parcial-total (valorar insuficiencia renal si procede) | 20-25 |
Nefrectomía bilateral | 70 |
Insuficiencia renal (valorar según aclaramiento de creatinina y alteraciones subsiguientes): | |
Grado I: 120-90 ml/min | 5-10 |
Grado II: 90-60 ml/min | 10-20 |
Grado III: 60-30 ml/min | 20-40 |
Grado IV: < de 30 ml/min | 40-70 |
Vejiga: | |
Retención crónica de orina: Sondajes obligados | 10-20 |
Incontinencia urinaria: | |
De esfuerzo | 2-15 |
Permanente | 30-40 |
Uretra: | |
Estrechez sin infección ni insuficiencia renal | 2-8 |
Uretritis crónica | 2-8 |
Aparato genital masculino: | |
Desestructuración del pene (incluye disfunción eréctil): | |
Sin estrechamiento del meato | 30-40 |
Con estrechamiento del meato | 40-50 |
Pérdida traumática: | |
De un testículo | 20-30 |
De dos testículos | 40 |
Varicocele | 2-10 |
Impotencia (según repercusión funcional) | 2-20 |
Aparato genital femenino: | |
Lesiones vulvares y vaginales que dificulten o imposibilten el coito (según repercusión funcional) | 20-30 |
Pérdida del útero: | |
Antes de la menopausia | 40 |
Después de la menopausia | 10 |
Ovarios: | |
Pérdida de un ovario | 20-25 |
Pérdida de dos ovarios | 40 |
Descripción de las secuelas | Puntuación |
CARDIO VASCULAR | |
CORAZON | |
Insuficiencia cardiaca: | |
Grado I: disnea de grandes esfuerzos (fracción de eyección: 60 %-50 %) | 1-10 |
Grado II: disnea de moderados esfuerzos (fracción de eyección: 50 %-40 %) | 10-30 |
Grado III: disnea de pequeños esfuerzos (fracción de eyección: 40 %-30 %) | 30-60 |
Grado IV: disnea de reposo (fracción de eyección: < de 30 %) | 60-90 |
Prótesis valvulares | 20-30 |
Secuelas tras traumatismo cardiaco (sin insuficiencia cardiaca) | 1-10 |
Aneurismas de origen traumático operado (valorar según el grado de incapacidad que ocasione en el apartado correspondiente): | |
Trastornos venosos de origen postraumático: | |
Flebitis o traumatismos venosos en pacientes con patología venosa previa: | |
Leve (apreciación de varices y pigmentación) | 1-8 |
Moderado (aparición de edema, eccema, dolor y celulitis indurada) | 9-15 |
Grave (aparición de úlceras y trastornos tróficos graves) | 20-30 |
Descripción de las secuelas Puntuación | |
Trastornos arteriales de origen postraumático: | |
Claudicación intermitente y frialdad (según repercusión funcional) | 1-15 |
Claudicación intermitente, frialdad y trastornos tróficos (según repercusión funcional) | 15-25 |
Fístulas arteriovenosas de origen postraumático: | |
Sin repercusión regional o general | 1-20 |
Con repercusión regional (edemas, varices…) | 20-40 |
Con repercusión general (valorar según insuficiencia cardiaca). | |
Linfedema | 10-15 |
Material sustitutivo y/o prótesis | 20-30 |
Descripción de las secuelas | Puntuación |
EXTREMIDAD SUPERIOR Y CINTURA ESCAPULAR | |
Nota: la puntuación de una o varias secuelas correspondientes a una articulación, miembro, aparato o sistema (en el caso de que sean varias secuelas tras utilizar la fórmula de incapacidades concurrentes) nunca podrá superar a la que corresponda por la pérdida total, anatómica y/o funcional de esta articulación, miembro, aparato o sistema. | |
HOMBRO | |
Desarticulación/amputación del hombro: | |
Unilateral | 55-60 |
Bilateral | 90 |
Hombro oscilante (pseudoartrosis, resecciones y amplias pérdidas de sustancia y resección de la cabeza humeral) | 30-40 |
Abolición total de la movilidad del hombro (anquilosis y artrodesis): | |
En posición funcional | 20 |
En posición no funcional | 25 |
Limitación de la movilidad (se valorará el arco de movimiento posible): | |
Abducción (N: 180º): | |
Mueve más de 90º | 1-5 |
Mueve más de 45º y menos de 90º | 5-10 |
Mueve menos de 45º | 10-15 |
Aducción (N: 30º) | 1-3 |
Flexión anterior (N: 180º) (se valorará el arco de movimiento posible): | |
Mueve más de 90º | 1-5 |
Mueve más de 45º y menos 90º | 5-10 |
Mueve menos de 45º | 10-15 |
Flexión posterior (extensión) (N: 40º) | 1-5 |
Rotación: | |
Externa (N: 90º) | 1-5 |
Interna (N: 60º) | 1-6 |
Luxación recidivante del hombro inoperable (según repercusión funcional) | 5-15 |
Osteoartritis séptica crónica (según limitación funcional) | 20-25 |
Artrosis postraumática y/u hombro doloroso | 1-5 |
Agravación de una artrosis previa | 1-5 |
Prótesis total del hombro (según sus limitaciones funcionales, las cuales están incluidas) | 15-25 |
Material de osteosíntesis | 1-5 |
CLAVICULA | |
Luxación acromio-clavicular/esterno-clavicular (inoperables) | 1-5 |
Pseudoartrosis clavícula inoperable (según limitaciones funcionales) | 5-10 |
Material de osteosíntesis | 1-3 |
BRAZO | |
Amputación a nivel de húmero: | |
Unilateral | 45-50 |
Bilateral | 80 |
Consolidaciones en rotación y/o angulaciones del húmero superiores a 10º | 1-5 |
Pseudoartrosis de húmero inoperable: | |
Sin infección activa | 15 |
Con infección activa | 20 |
Osteomielitis activa de húmero | 15 |
Acortamiento/alargamiento del miembro superior mayor de dos centímetros | 1-5 |
Material de osteosíntesis | 1-5 |
CODO | |
Amputación-desarticulación del codo | 40-45 |
Anquilosis-artrodesis de codo: | |
En posición funcional | 10-20 |
En posición no funcional | 20-30 |
Limitación de la movilidad (grados): se considera la posición neutra (funcional) con el brazo a 90º. | |
Desde esa posición, el arco de máxima flexión es de 60º y el de la extensión máxima es de 90º. | |
Limitación de la flexión: | |
Mueve menos de 30º | 5-15 |
Mueve más de 30º | 1-5 |
Limitación de la extensión: | |
Mueve menos de 60º | 5-15 |
Mueve más de 60º | 1-5 |
Los movimientos de prono-supinación se valoran en el apartado antebrazo y muñeca. | |
Osteoartritis séptica crónica (según limitación funcional) | 20-25 |
Artrosis postraumática y/o codo doloroso | 1-5 |
Agravación de una artrosis previa | 1-5 |
Prótesis de codo (según sus limitaciones funcionales, las cuales están incluidas) | 15-20 |
Material de osteosíntesis | 1-4 |
Amputación antebrazo: | |
Unilateral | 40-45 |
Bilateral | 70-75 |
Extirpación de la cabeza del radio (se incluye la limitación funcional) | 1-5 |
Anquilosis/artrodesis de la muñeca: | |
En posición funcional | 8-10 |
En posición no funcional | 10-15 |
Limitación de la movilidad de la muñeca (grados): | |
Pronación (N: 90º) | 1-5 |
Supinación (N: 90º) | 1-5 |
Flexión (N: 80º) | 1-7 |
Extensión (N: 70º) | 1-8 |
Inclinación radial (N: 25º) | 1-3 |
Inclinación cubital (N: 45º) | 1-3 |
Consolidaciones en rotación y/o angulaciones del antebrazo superiores a 10 o | 1-3 |
Pseudoartrosis inoperable de cúbito y radio: | |
Sin infección activa | 18-20 |
Con infección activa | 20-25 |
Pseudoartrosis inoperable de cúbito: | |
Sin infección activa | 8-10 |
Con infección activa | 10-15 |
Pseudoartrosis inoperable de radio: | |
Sin infección activa | 6-8 |
Con infección activa | 8-12 |
Luxación radio-cubital distal inveterada (según limitación funcional) | 1-7 |
Retracción isquémica de Volkmann | 30-35 |
Artrosis postraumática y/o antebrazo-muñeca dolorosa | 1-5 |
Material de osteosíntesis | 1-4 |
MANO | |
Carpo y metacarpo: | |
Amputación de una mano (a la altura del carpo o metacarpo): | |
Unilateral | 35-40 |
Bilateral | 65 |
Pseudoartrosis inoperable de escafoides | 6 |
Síndrome residual postalgodistrofia de mano | 1-5 |
Material de osteosíntesis | 1-3 |
Dedos: | |
Amputación completa del primer dedo: | |
Unilateral | 15-20 |
Bilateral | 32 |
Amputación completa de la falange distal del primer dedo | 8-10 |
Amputación completa del segundo dedo: | |
Unilateral | 8-10 |
Bilateral | 18 |
Amputación completa de la falange distal del segundo dedo | 5-6 |
Amputación completa de la falange media y distal del segundo dedo | 6-7 |
Amputación completa del 3º ,4º ó5º dedo (por cada dedo) | 6-7 |
Amputación completa de la falange distal del 3º ,4º ó5º dedo (por cada dedo) | 3-4 |
Amputación completa de la falange media y distal del 3º ,4º ó5º dedo (por cada dedo) | 5-6 |
Anquilosis/artrodesis del primer dedo (se incluyen el conjunto de las articulaciones): | |
En posición funcional | 7-10 |
En posición no funcional | 10-15 |
Anquilosis/artrodesis del segundo dedo (se incluye el conjunto de las articulaciones): | |
En posición funcional | 4-5 |
En posición no funcional | 5-8 |
Anquilosis/artrodesis de 3º, 4º ó 5º dedo (se incluye el conjunto de las articulaciones): | |
En posición funcional | 2-4 |
En posición no funcional | 4-6 |
Limitación de la movilidad de las articulaciones metacarpo-falángicas: | |
Primer dedo | 1-5 |
Resto dedos (por cada dedo) | 1-2 |
Limitación de la movilidad de la articulación carpo-metacarpiana del primer dedo | 1-5 |
Limitación funcional de las articulaciones interfalángicas: | |
Primer dedo | 1-3 |
Resto dedos (por cada articulación) | 1 |
Artrosis postraumática y/o dolor en mano | 1-3 |
Descripción de las secuelas | Puntuación |
EXTREMIDAD INFERIOR Y CADERA | |
Nota: la puntuación de una o varias secuelas correspondientes a una articulación, miembro, aparato o sistema (en el caso de que sean varias secuelas tras utilizar la fórmula de incapacidades concurrentes) nunca podrá superar a la que corresponda por la pérdida total, anatómica y/o funcional de esta articulación, miembro, aparato o sistema. | |
DISMETRIAS | |
Acortamiento de la extremidad inferior: | |
Inferior a 3 centímetros | 3-12 |
De 3 a 6 centímetros | 12-24 |
De 6 a 10 centímetros | 24-40 |
CADERA | |
Desarticulación/amputación: | |
Unilateral | 60-70 |
Bilateral | 90-95 |
Anquilosis/artrodesis: | |
En posición funcional | 25 |
En posición no funcional | 25-35 |
Limitación de movilidad (se valorará el arco de movimiento posible): | |
Flexión (N: 120º): | |
Mueve más de 90º | 1-5 |
Mueve más de 45º y menos de 90º | 5-10 |
Mueve menos de 45º | 10-15 |
Extensión (N: 20º) | 1-5 |
Aducción (N: 60º): | |
Mueve más de 30º | 1-3 |
Mueve menos de 30º | 3-6 |
Aducción (N: 20º) | 1-3 |
Rotación externa (N: 60º): | |
Mueve más de 30º | 1-3 |
Mueve menos de 30º | 3-6 |
Rotación interna (N: 30º) | 1-3 |
Osteoartritis séptica crónica (según limitación funcional) | 20-35 |
Artrosis postraumática (incluye las limitaciones funcionales y el dolor) | 1-10 |
Coxalgia postraumática inespecífica | 1-10 |
Necrosis de cabeza femoral | 20-25 |
Agravación de artrosis previa | 1-5 |
Prótesis: | |
Parcial (según sus limitaciones funcionales, las cuales están incluidas) | 15-20 |
Total (según sus limitaciones funcionales, las cuales están incluidas) | 20-25 |
Material de osteosíntesis | 1-10 |
MUSLO | |
Amputación de fémur: | |
Unilateral, a nivel diafisario o de la rodilla | 50-60 |
Bilateral, a nivel diafisario o de las rodillas | 85-90 |
Pseudoartrosis de fémur inoperable: | |
Sin infección activa | 30 |
Con infección activa | 40 |
Consolidaciones en rotación y/o angulaciones: | |
De 1º a 10º | 1-5 |
Más de 10º | 5-10 |
Osteomielitis crónica de fémur | 20 |
Material de osteosíntesis | 1-10 |
RODILLA | |
Anquilosis/artrodesis de rodilla: | |
En posición funcional | 20 |
En posición no funcional | 20-30 |
Limitación de movilidad: | |
Flexión (N: 135º): | |
Mueve más de 90º | 1-5 |
Mueve más de 45º y menos de 90º | 5-10 |
Mueve menos de 45º | 10-15 |
Extensión: | |
Mueve menos de 10º | 4-10 |
Mueve más de 10º | 1-3 |
Osteoartritis séptica crónica (según limitación funcional) | 20-35 |
Artrosis postraumática (se refiere a las articulaciones fémoro-tibial y fémoro-patelar e incluye las limitaciones funcionales y el dolor) | 1-10 |
Gonalgia postraumática inespecífica/agravación de una artrosis previa | 1-5 |
Lesiones de ligamentos: | |
Ligamentos laterales (operados o no) con sintomatología | 1-10 |
Ligamentos cruzados (operados o no) con sintomatología | 1-15 |
Secuelas de lesiones meniscales (operadas o no operadas) con sintomatología | 1-5 |
Prótesis de rodilla: | |
Parcial (incluyendo limitaciones funcionales) | 15-20 |
Total de rodilla (incluyendo limitaciones funcionales) | 20-25 |
Material de osteosíntesis | 1-5 |
Rótula: | |
Extirpación de la rótula (patelectomía): | |
Parcial (patelectomía parcial) | 1-10 |
Total (patelectomía total) | 15 |
Luxación recidivante inoperable | 1-10 |
Condropatía rotuliana postraumática | 1-5 |
Material de osteosíntesis | 1-3 |
PIERNA | |
Amputación: | |
Amputación unilateral | 55-60 |
Amputación bilateral | 80-85 |
Pseudoartrosis de tibia inoperable: | |
Sin infección | 25 |
Con infección activa | 30 |
Consolidaciones en rotación y/o angulaciones: | |
De 1º a 10º | 1-5 |
Más de 10º | 5-10 |
Osteomielitis de tibia | 20 |
Material de osteosíntesis | 1-6 |
TOBILLO | |
Amputación a nivel tibio-tarsiano o del tarso: | |
Unilateral | 30-40 |
Bilateral | 60-70 |
Anquilosis/artrodesis tibio-tarsiana: | |
En posición funcional | 12 |
En posición no funcional | 12-20 |
Limitación de la movilidad (se valorará según el arco de movimiento posible): | |
Flexión plantar (N: 45º) | 1-7 |
Flexión dorsal (N: 25º) | 1-5 |
Inestabilidad del tobillo por lesión ligamentosa | 1-7 |
Síndrome residual postalgodistrofia de tobillo/pie | 5-10 |
Artrosis postraumática (incluye las limitaciones funcionales y el dolor) | 1-8 |
Agravación de una artrosis previa | 1-5 |
Material de osteosíntesis | 1-3 |
PIE | |
Amputación de metatarso y tarso: | |
Unilateral | 15-30 |
Bilateral | 30-60 |
Triple artrodesis/anquilosis | 10 |
Anquilosis/artrodesis subastragalina | 5-8 |
Limitación de movilidad: | |
Inversión (N: 30º) | 1-3 |
Eversión (N: 20º) | 1-3 |
Abducción (N: 25º) | 1-3 |
Aducción (N: 15º) | 1-3 |
Artrosis postraumática subastragalina | 1-5 |
Talalgia/metatarsalgia postraumática inespecíficas | 1-5 |
Pseudoartrosis astrágalo inoperable | 10-15 |
Deformidades postraumáticas del pie (valgo, varo, etc.) | 1-10 |
Material de osteosíntesis | 1-3 |
Dedos: | |
Amputación primer dedo | 10 |
Amputación de resto de los dedos (por cada dedo) | 3 |
Amputación segunda falange del primer dedo | 3 |
Amputación segunda y tercera falange del resto de los dedos (por cada dedo) | 1 |
Limitación funcional de la articulación metatarso-falángica: | |
Primer dedo | 2 |
Resto de los dedos | 1 |
Material de osteosíntesis | 1 |
Descripción de las secuelas | Puntuación |
MÉDULA ESPINAL Y PARES CRANEALES | |
MEDULA ESPINAL | |
Tetraplejía: | |
Por encima de C4 (ninguna movilidad. Sujeto sometido a respirador automático) | 100 |
Tetraplejía C5-C6 (movilidad de cintura escapular) | 95 |
Tetraplejía C7-C8 (puede utilizar miembros superiores. Posible la sedestación) | 90 |
Tetraparesia: | |
Leve (según tenga o no afectación de esfínteres) | 40-50 |
Moderada (según tenga o no afectación de esfínteres) | 60-70 |
Grave (según tenga o no afectación de esfínteres) | 75-85 |
Paraplejía: | |
Paraplejía D1-D5 | 85 |
Paraplejía D6-D10 | 80 |
Paraplejía D11-L1 | 75 |
Síndrome medular transverso L2-L5 (la marcha es posible con aparatos, pero siempre teniendo el recurso de la silla de ruedas) | 75 |
Síndrome de hemisección médular (Brown-Sequard): | |
Leve | 20-30 |
Moderado | 30-50 |
Grave | 50-70 |
Síndrome de cola de caballo: | |
Síndrome completo (incluye trastornos motores, sensitivos y de esfínteres) | 50-55 |
Síndrome incompleto (incluye posibles trastornos motores, sensitivos y de esfínteres): | |
Alto (niveles L1, L2, L3) | 35-45 |
Medio (por debajo de L4 hasta S2) | 25-35 |
Bajo (por debajo de S2) | 15-20 |
Monoparesia de miembro superior: | |
Leve | 15-18 |
Moderada | 18-21 |
Grave | 21-25 |
Monoparesia de miembro inferior: | |
Leve | 15 |
Moderada | 25 |
Grave | 30 |
Paraparesia de miembros superiores o inferiores: | |
Leve | 30-40 |
Moderada | 50-55 |
Grave | 60-65 |
Paresia de algún grupo muscular | 5-25 |
Monoplejía de un miembro inferior o superior | 40-60 |
NERVIOS CRANEALES | |
I. Nervio olfatorio | |
II. Nervio óptico (según defecto visual). | |
III. Motor ocular común: | |
Parálisis completa (diplopía, midriasis paralítica que obliga a la oclusión, ptosis) | 25 |
Paresia (valorar según diplopía). | |
IV. Motor ocular interno o patético: | |
Parálisis completa: diplopía de campos inferiores | 10 |
Paresia (valorar según diplopía). | |
V. Nervio trigémino: | |
Dolores intermitentes | 2-12 |
Dolores continuos | 15-30 |
Parálisis suborbitaria. Hipo/anestesia rama oftálmica | 5-10 |
Parálisis inferior. Hipo/anestesia rama maxilar | 5-10 |
Parálisis lingual. Hipo/anestesia rama dento-mandibular | 5-10 |
VI. Motor ocular externo: | |
Parálisis completa | 5 |
Paresia (según diplopía). | |
VII. Nervio facial: | |
Tronco: | |
Parálisis | 20 |
Paresia | 5-15 |
Ramas: | |
Parálisis | 5-12 |
Paresia | 2-5 |
Hipo/anestesia de dos tercios anteriores de la lengua | 2-5 |
VIII. Nervio auditivo | |
IX. Nervio glosofaríngeo: | |
Parálisis (según trastorno funcional) | 1-10 |
Paresia (según trastorno funcional) | 1-5 |
Dolores | 10-15 |
X. Parálisis nervio neumogástrico o vago: | |
Leve | 1-5 |
Moderada | 5-15 |
Grave (valorar según trastorno funcional) | 15-25 |
XI. Nervio espinal | 5-20 |
XII. Nervio hipogloso | 5-10 |
Parálisis: | |
Parálisis unilateral | 7-10 |
Parálisis bilateral | 20 |
Paresia | 1-7 |
Descripción de las secuelas | Puntuación |
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO | |
Parálisis: | |
Nervio circunflejo | 10-15 |
Nervio músculo cutáneo | 10-12 |
Nervio subescapular | 6-10 |
Nervio mediano: | |
A nivel del brazo | 30-35 |
A nivel del antebrazo-muñeca | 10-15 |
Nervio cubital: | |
A nivel del brazo | 25-30 |
A nivel del antebrazo-muñeca | 10-15 |
Nervio radial: | |
A nivel del brazo | 25-30 |
A nivel del antebrazo-muñeca | 20-25 |
Plexo braquial, raíces C5-C6 | 45-55 |
Plexo braquial, raíces C7-C8-D1 | 30-45 |
Paresias: | |
Nervio circunflejo | 2-8 |
Nervio músculo cutáneo | 2-10 |
Nervio subescapular | 2-5 |
Nervio mediano | 10-15 |
Nervio cubital | 10-12 |
Nervio radial | 12-15 |
Parestesias: | |
De partes acras | 1-5 |
Nota: se indican en paréntesis las acepciones de uso común en español. | |
Parálisis: | |
Nervio femoral (nervio crural) | 25 |
Nervio obturador | 4 |
Nervio glúteo superior | 4 |
Nervio glúteo inferior | 6 |
Nervio ciático (nervio ciático común) | 40 |
Nervio peroneo común (nervio ciático poplíteo externo) | 18 |
Nervio peroneo superficial (nervio músculo cutáneo) | 3 |
Nervio peroneo profundo (N. tibial anterior) | 8 |
Nervio tibial (N. ciático poplíteo interno) | 22 |
Paresias: | |
Nervio femoral (nervio crural) | 6-12 |
Nervio obturador | 2-3 |
Nervio glúteo superior | 1-2 |
Nervio glúteo inferior | 2-3 |
Nervio ciático (nervio ciático común) | 12-18 |
Nervio peroneo común (nervio ciático proplíteo externo) | 7-12 |
Nervio peroneo superficial (nervio músculo cutáneo) | 1 |
Nervio peroneo profundo (N. tibial anterior) | 2-4 |
Nervio tibial (N. ciático poplíteo interno) | 5-8 |
Neuralgias: | |
Del nervio ciático | 10-30 |
Del nervio femoral | 5-15 |
Parestesias: | |
De partes acras | 1-3 |
TRASTORNOS ENDOCRINOS | |
Descripción de las secuelas | Puntuación |
Se valorará en función de las necesidades terapéuticas y de las complicaciones posibles a largo plazo. | |
Hipofunción pituitaria-hipotalámica anterior (déficit de TSH y ACTH) | 10-20 |
Lesiones de neurohipófisis (diabetes insípida) | 15-30 |
PERJUICIO ESTÉTICO | |
Descripción de las secuelas | Puntuación |
Ligero | 1-6 |
Moderado | 7-12 |
Medio | 13-18 |
Importante | 19-24 |
Bastante importante | 25-30 |
Importantísimo | 31-50 |
- El perjuicio estético consiste en cualquier modificación peyorativa que afecta a la imagen de la persona; constituye una dimensión diversa del perjuicio fisiológico que le sirve de sustrato; refiere tanto a su expresión estática como dinámica.
- El perjuicio fisiológico y el perjuicio estético constituyen conceptos perjudiciales diversos. Cuando un menoscabo permanente de salud supone, a su vez, la existencia de un perjuicio estético, se ha de fijar separadamente la puntuación que corresponda a uno y a otro, sin que la asignada a la secuela fisiológica incorpore la ponderación de su repercusión antiestética.
- El perjuicio fisiológico y el perjuicio estético se han de valorar separadamente y, adjudicada la puntuación total que corresponda a cada uno, se ha de efectuar la valoración que les corresponda de acuerdo con la tabla III por separado, sumándose las cantidades obtenidas al objeto de que su resultado integre el importe de la indemnización básica por lesiones permanentes.
- La puntuación adjudicada al perjuicio estético es la expresión de un porcentaje de menoscabo permanente del patrimonio estético de la persona. 50 puntos corresponden a un porcentaje del 100 %.
- La puntuación del perjuicio estético se ha de realizar mediante la ponderación de su significación conjunta, sin que se pueda atribuir a cada uno de sus componentes una determinada puntuación parcial.
- El perjuicio estético es el existente en el momento de la producción de la sanidad del lesionado (estabilización lesional), y es compatible su resarcimiento con el coste de las intervenciones de cirugía plástica para su corrección.
- El perjuicio estético importantísimo corresponde a un perjuicio de enorme gravedad, como el que producen las grandes quemaduras, las grandes pérdidas de sustancia y las grandes alteraciones de la morfología facial o corporal.
- Ni la edad ni el sexo de la persona lesionada se tendrán en cuenta como parámetros de medición de la intensidad del perjuicio estético.
- La puntuación adjudicada al perjuicio estético no incluye la ponderación de la incidencia que este tenga sobre las actividades del lesionado (profesionales y extraprofesionales), cuyo específico perjuicio se ha de valorar a través del factor de corrección de la incapacidad permanente.
O J O |
O J O |
Tabla C. AGUDEZA AUDITIVA. |
Procuramos mantener actualizado este baremo de indemnización de accidentes, no obstante recomendamos no tomar ninguna información presente en esta página cómo «información final». Recomendamos que en el caso de haber sufrido un accidente, consulte con nuestro equipo de expertos y según su caso procederemos a informarle con exactitud y sobre el baremo de indemnización de accidentes en vigor a que tipo de indemnización por accidente podría corresponderle.
No obstante esperamos que este baremo de indemnización por accidentes haya sido de utilidad.